Entrevista a Leo Minax

El pasado 7 de noviembre de 2014 asistí al concierto destacado del mes en Libertad Ocho, realizado por el brasileño afincado en Madrid Leo Minax, sin duda uno de los cantautores más dotados, musicalmente halando, del panorama nacional e internacional. Minax actuó acompañado por el contrabajista Pablo Martín, haciendo uno de los espectáculos más deliciosos que yo he visto en este escenario. Toda la destreza de estos dos grandes músicos, creó un ambiente intenso en el que, a pesar del jazz con sus tempos irregulares, de la bossa con su fraseo imposible, las canciones entraban sencillamente en nuestras almas golosas. Lo primero que dijo al salir a escena fue que le encanta tocar aquí, “con esta vieja madera”. Nos contó qué es un “parseiro”, nos cantó canciones inéditas, piezas que ha compuesto junto a grandes compositores, como Diego Vasallo y Jorge Dréxler, también composiciones íntegramente de su autoría, como La duda da, en la que propuso al entendido público un coro de octavo de contrapunto que nos hizo sentir cultivados músicos, para terminar tocando junto a Pablo Martín, como si llevaran tocándola toda la vida, una canción que ni se habían mirado. Tras el maravilloso concierto, tuvo la deferencia de dedicarme unos minutos para hacerle una entrevista que transcribo a continuación.

¿Cómo te sientes después de haber tocado en El Templo de la canción de autor?

Muy bien, muy relajado, y la verdades es que cuando el concierto sale bien… Aunque hoy quizá el reto era un poco más extremo para mí, porque improvisamos mucho. Con Pablo Martín tengo proyectos desde hace muchísimo tiempo, hemos grabado juntos, hemos tocado juntos, pero este proyecto del dúo es algo muy reciente, y este es nuestro cuarto concierto, la cosa empieza a relajarse un poquito más, y hoy me he sentido muy cómodo, y la sensación de satisfacción de después de entregar en el escenario todo lo que uno tiene y de arriesgarse, es muy gratificante para el artista.

Para el público, incluso para el público entendido, no ha parecido improvisado…

No es que haya sido improvisado, pero algunas canciones las hemos tocado juntos hoy por primera vez… Le echamos morro. Con Pablo a mi lado esto no es nada complicado.

He visto que tocas en muchos sitios fuera de España, Japón, París, ¿dónde más tocas?

Hacía muchísimo que no iba a París, yo viví allí durante un año hace casi treinta, y era un sueño poder volver a tocar ahí. Tengo también un proyecto en Dinamarca desde hace tres años con un músico danés llamado Steen Rasmussen, un gran compositor, hace canciones bonitas y es un tipo con una formación musical envidiable, en Dinamarca hay un nivel musical bastante alto y a la vez muy abierto, muy contaminado de muchísima música de todo el mundo y de todo pelaje. La verdad es que un gusto volver a París con el grupo de Steen.

¿Dónde se trabaja mejor, cuál es tu país favorito para tocar?

Se trabaja mejor en casa (risas). Yo creo que lo más duro para uno que hace canciones, es el momento en el que está construyéndolas, terminándolas, y una vez que salen, es un placer tocarlas donde sea. Obviamente, la situación en España es la que es, está todo muy complicado, muy difícil, la cultura viene desmoronándose desde hace algunos años, pero no me gusta estar quejándome, hay que sacudirse y seguir, yo creo en eso.

Tienes seis discos, el último es de 2011, ¿nos puedes contar algo del próximo?

A comienzos del 2015 saldrá un disco que grabé con Steen en Brasil, y en menos de un mes saldrá otro que grabamos hace ya dos años, titulado Lo que no estaba escrito. Algunas de las canciones que hemos hecho hoy son de ese álbum.

¿Cómo te definirías más, como un cantautor o como un parseiro?

Es curioso, el estado de un cantautor, en algunos momentos, excluye la parsería, excluye la composición con alguien más, y eso que en Brasil la tradición de la canción de autor siempre ha sido de compartir con alguien más la autoría de las canciones. Digamos que mi formación musical involuntaria, lo que he escuchado en la radio y a mi alrededor durante mi vida en Brasil, viene de esa tradición de las parserías: cantautores que comparten autorías. La música popular de Brasil durante un tiempo se ha nutrido de ese tipo de proceso de creación de canciones. Es una cosa que el cantautor típico europeo no tiene, es curioso. Yo soy un cantautor que necesita de las parserías, necesito, muchas veces, de la posibilidad de no repetirme, tengo mucho miedo a hacer la misma canción todo el rato. Y, por supuesto, doy mucha importancia a la parte musical, porque yo tengo esa formación involuntaria de mi país en la que se cuida mucho la parte musical. Soy, quizá un cantautor atípico.

One Comments

  • Waqas

    2/21/2016

    Has conseguido que un fan tuyo (te eccsuho todos los dedas en la radio) y mi novia (a la que le encanta Luis Ramiro) nos unamos por un dia en el amor por la musica. Por supuesto, iremos a veros a la sala Galileo. Que grande eres Tango!

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.