Nuevas masculinidades: ¿Realidad o deseo?

A pesar de que vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio, los modelos de masculinidad hegemónica aún prevalecen.

El siglo XX fue el de las mujeres en su lucha contra la sociedad patriarcal;  en el siglo XXI muchos  hombres han comenzado a mirarse a sí mismos, afortunadamente para identificar qué aspectos de su masculinidad atentan contra la igualdad.

El debate sobre los varones y la masculinidad es actual e interpela tanto a hombres como a mujeres. Temas como ¿qué significa ser hombre hoy en día?,  ¿qué esperan las mujeres de los hombres? , los cambios en las relaciones de género en el espacio laboral y en el doméstico, las nuevas paternidades, el amor entre varones o el nuevo énfasis en la estética y el cuidado del cuerpo masculino son objeto de reflexión frecuente.

Numerosas disciplinas, como la psicología, la sociología, la lingüística, la biología o la antropología abordan el estudio de las diferencias entre hombres y mujeres y señalan que no siempre son las divergencias las que crean desigualdad, sino al revés. El género configura la distribución de poder en una estructura social. También argumentan que lo masculino no es algo inamovible, resultado directo de la biología,  sino un constructo que puede ser modificado. La desigualdad de géneros en beneficio del hombre se tornó tan  natural al punto de volverse imperceptible e impensable su transformación. La cruzada feminista ha sido fundamental para hacer visible lo invisible.

Incluso la construcción de lo masculino en la literatura y el cine ha contribuido a la creación del modelo de hombre. En las últimas décadas el análisis literario muestra los caminos que adoptan distintos personajes masculinos de autores como Paul Auster, Jonathan Franzen, Toni Morrison o Richard Ford, que les conducen, eventualmente, a convertirse en hombres más igualitarios.

La reflexión teórica es fundamental, pero no suficiente. Incluso la experiencia de los países escandinavos, cuyas mujeres tienen las cotas más altas de igualdad legal y empoderamiento, nos demuestra que, aunque la igualdad legal sea imprescindible, no logra erradicar las violencias machistas y sigue siendo necesario implicar a los hombres para erradicarlas.

Afortunadamente ya existen numerosas asociaciones de hombres que reflexionan críticamente sobre la socialización de la masculinidad, los privilegios, los micromachismos, las violencias machistas, la sexualidad y la resistencia a la anticoncepción,  el impacto de la masculinidad en el fracaso escolar, la paternidad igualitaria, el postmachismo, o las necesidades de políticas de igualdad que promuevan el cambio.

Nuestros invitados, ampliamente cualificados en asuntos de género, abordarán el tema desde la antropología, la sociología, la psicología y la literatura. En un mundo, y especialmente un país,  que tiene la diversidad como realidad y como horizonte, es ya impensable hablar de formas de estar en el mundo que sean monolíticas. Las masculinidades han venido a sustituir a la masculinidad.

 

Josep María Armengol.

Licenciado y Doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Barcelona .

Su primera tesis doctoral  aborda el tema de  representaciones culturales y literarias de  la masculinidad.  Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Castilla La Mancha  de estudios de género y literatura.

Desde 2018 es el Investigador Principal del proyecto MASCAGE, centrado en representaciones de masculinidad y envejecimiento en la literatura y cine europeos contemporáneos, y financiado por el programa Gendernet Plus Era-Net Co-fund de la Unión Europea.

Armengol es editor de la revista estadounidense Men and Masculinities  y de la colección  “Masculinity Studies” de la editorial Peter Lang. También es citado como uno de los expertos fundamentales en el estudio de las masculinidades “hegemónicas” y “alternativas”.

Es también autor de libro “La masculinidad a debate”  (Editorial Icaria, 2008) y  “Masculinidades alternativas en el mundo de hoy” (Editorial Icaria, 2014).

Teresa Requena Pelegrí.

Profesora colaboradora permanente y miembro del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de Barcelona desde 1995. Su docencia se ha centrado en la literatura de los Estados Unidos (s. XIX y s. XX); en la literatura británica (siglos XIX y XX), así como en la historia y culturas de ambos países. Su investigación y publicaciones reflejan diferentes ámbitos de interés relacionados con la vinculación de la producción literaria con aspectos culturales e históricos.

Actualmente, y en el contexto del proyecto de investigación «Hombres de ficción: hacia una historia de la masculinidad a través de la literatura y el cine de los Estados Unidos, siglos XX y XXI», ha publicado artículos sobre Ernest Hemingway y F. S. Fitzgerald en los que se analiza la construcción de diferentes modelos de masculinidades en el período modernista estadounidense.

Autora también de numerosas obras y artículos sobre nuevas formas de la paternidad, ha sido colaboradora de la mencionada obra “Masculinidades alternativas en el mundo de hoy”.

Pablo Llama Sierra.

Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca. Máster en Psicología Clínica y de la Salud por  la Universidad Complutense de Madrid.

Socio y Miembro del comité de Comunicación de AHIGE (Asociación de Hombres por la Igualdad de Género) desde 2009. Psicólogo en el programa de adolescentes y familias de Proyecto Hombre Madrid. Intervención clínica con hombres maltratadores en la Unidad clínica de la Universidad Complutense de Madrid.

Formador sobre masculinidades e intervención con hombres con perspectiva de género para AHIGE y diferentes instituciones desde 2010. Socio y activista de en el movimiento de hombres igualitarios desde 2008.

Modera: Carolina Cerruti

Fecha

01/12/2019

Hora

06:00 PM

Precio