El perdón :
¿sentimiento, decisión, o imperativo moral?
Perdón, reconciliación, indulgencia, son conceptos que se suelen utilizar de manera intercambiable, pero que adquieren matices y significados diferentes dependiendo de contextos de uso y aplicación. La reflexión filosófica nos proporciona un espacio para indagar sobre la naturaleza del perdón y sus implicaciones. ¿Es el perdón una decisión racional, un sentimiento o emoción, una práctica social, una combinación de todas ellas?
¿Es siempre justo el perdón?, ¿es moralmente aceptable la represalia?
En la perspectiva judeocristiana, el perdón se eleva a la categoría de gracia divina y se promueve como deber moral. Los filósofos de la Grecia clásica valoraban la benevolencia o la magnanimidad, pero les era ajena la concepción de la ética cristiana en la que el perdón es también una transformación moral.
Ya en la Modernidad, para la teoría moral kantiana, el perdón exige el compromiso de mejora moral, pero no implica la renuncia al castigo. Por su parte, Hegel aborda el perdón como una respuesta a la inevitabilidad de las ofensas en las interacciones humanas, las cuales a menudo se deben a diferencias de perspectiva entre las partes.
La relación entre perdón y justicia continúa siendo problemática en nuestro presente. ¿El perdón en forma de alivio penal puede debilitar la justicia al renunciar a reparaciones? O, por el contrario, ¿puede complementarla contribuyendo a la restauración de relaciones sociales?
En relación con los crímenes cometidos por regímenes totalitarios, Hannah Arendt sostuvo que el perdón puede conducir a la rehabilitación de comunidades políticas después de períodos de violencia y opresión. Estos traumas sociales suelen estar acompañados de relatos en las que distintas partes en conflicto se consideran igualmente víctimas.
¿El perdón requiere del olvido o más bien de una transformación de la memoria? Paul Ricoeur exploró la relación entre la memoria y una escritura de la historia que puede contribuir a la comprensión y la reconciliación en lugar de perpetuar el resentimiento y la hostilidad . En las últimas décadas hemos asistido a diversas manifestaciones de “petición de perdón” por autoridades políticas, eclesiásticas o por representantes de colectivos. Estos gestos tienen una finalidad de reparación simbólica. Pero, ¿cuál es su relación con el perdón? ¿Es posible pedir perdón en nombre de otros?
Por último, también desde el campo de la psicología, la naturaleza del perdón se aborda tanto desde la perspectiva interpersonal o intrapersonal. Existe evidencia empírica de que el perdón produce beneficios para el bienestar psíquico y la salud mental: ¿es siempre positivo el perdón o a veces es necesario no perdonar en función de la magnitud del agravio? ¿Es perdonable cualquier ofensa? El pensador contemporáneo, Jacques Derrida, afirma que solo es objeto de auténtico perdón “lo imperdonable”, con independencia de si el ofensor confronta sanciones penales o no. Para este autor es un acto profundamente íntimo de la víctima. Quizá lo que María Zambrano llamó “ese rincón secreto donde la alquimia del perdón tiene lugar”.
Para hablar de todo ello, contaremos con la inapreciable ayuda de un difícilmente mejorable plantel de ponentes:
Ana Espejo Martínez-Ojinaga : Consultora e investigadora en el ámbito empresarial. Es patrona de Alianza por la Solidaridad / Fundación Action Aid y colabora con Komons diseñando investigaciones y proyectos para organizaciones internacionales dedicadas al cambio social y a la defensa de los derechos humanos.
Enrique Galán Santamaría : Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro fundador de la Sociedad Española de Psicología Analítica y la Fundación Carl Gustav Jung de España.Psicoanalista de adultos. Monitor y observador de grupos de formación psicoanalíticos en la Facultad de Psicología. Impulsor y coordinador de la edición de la Obra completa de C.G. Jung
Autor y editor de numerosos libros y artículos periodísticos.
Carlos Giménez Romero : Doctor en Filosofía y Letras, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y Catedrático de Antropología Social. Fundador y director del Instituto Universitario de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social. Asesor en migraciones e interculturalidad de varias instituciones internacionales y administraciones públicas de España.
Txema Urkijo : Licenciado en Derecho. Ex- Coordinador de la Política de Víctimas de la Secretaría de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco, impulsando y colaborando en iniciativas como el establecimiento y mantenimiento de contactos personales con víctimas del terrorismo y de vulneraciones de derechos humanos. Programa de encuentros restaurativos, desarrollados entre presos de ETA y víctimas.
Modera: Carolina Cerruti