¿Cambio climático: un cruce de caminos civilizatorio?
 
Millones de hectáreas de bosques quemados en California, Australia, Siberia…; sequías cada vez más largas, frecuentes e intensas en el mundo; récords de altas temperaturas en los polos; derretimiento inexorable de Groenlandia y de un enorme número de glaciares en el mundo; aumento de fenómenos meteorológicos extremos como tornados o huracanes…
 
El muy comentado « cambio climático», teorizado desde hace ya mucho tiempo y diseccionado por el GIEC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) desde el año 2000, se nos viene encima de forma alarmante, sin saber bien cómo enfrentarnos a sus sorprendentes avances. Para no sobrepasar los 2 °C de calentamiento global desde el inicio de la era industrial,  a base de limitar la emisión de gases de efecto invernadero, les expertos nos hablan de medidas draconianas que nadie sabe si seremos capaces de poner en práctica a escala mundial dentro de un marco de gobernanza global que aún no existe.
 
A esta crisis climática se le suma la crisis energética: los recursos fósiles, que permitieron la Revolución Industrial y nuestro confort material, se están agotando o exigen extracciones poco rentables con un pernicioso impacto medioambiental.
 
¿Estamos ante un cruce de caminos civilizatorio? Bruno Latour, filósofo francés desaparecido en octubre y uno de los pensadores que más se han interesado por esta problemática, así lo cree: en su ensayo Dónde aterrizar, afirma,  que «estamos perdiendo el suelo bajo nuestros pies» y que referencias que creíamos seguras se desdibujan cuando no se rompen a pedazos. Igualmente, argumenta que esta transformación nos obliga a replantear nuestra forma de estar en el mundo, de vivirlo, de consumirlo, de relacionarnos los seres humanos.
 
En este café nos preguntaremos cómo gestionar esta incertidumbre y cómo afrontar este cambio hacia una era incierta. ¿Qué pensar de las teorías de « colapsología » tan de moda? ¿Cómo manejar y combatir la eco-ansiedad que nos toca de lleno, y especialmente a las nuevas generaciones? ¿Cómo encontrar nuevas formas de pensar y de actuar en un mundo frágil, cambiante, «sin suelo»?
 
¿Somos y seremos capaces de «resetear» la misma idea de progreso que impera desde el siglo XVIII y que el capitalismo ha hecho propia como su postulado esencial y su horizonte insuperable?
 ¿Es pensable crecer de otra forma en un contexto de necesidad de decrecimiento?
 
Todo esto, y más, lo debatiremos con:
 
Fernando Cembranos. Psicólogo y sociólogo dedicado a la Psicología clínica y a la Psicología social.
Marta García Larriu. Directora del festival de cine Another Way, especializado en documentales sobre la sostenibilidad. 
Irene Rubiera. Activista medioambiental. Participante en las últimas cumbres mundiales del Clima. Miembro de Ecologistas en Acción.
Jesús Zamora Bonilla. Filósofo y escritor. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UNED. 
 
Modera: François Musseau
 
Os esperamos.
 
Saludos,
el equipo Café-Filo : 
Eugenia, Carolina, Zara, Ulises, Gabriel, Ramiro, José Miguel, José Luis y François

Fecha

29/01/2023

Hora

06:00 PM

Precio