CAFÉ FILOSÓFICO
Inteligencia artificial : ¿Sierva o ama?
Una historia apócrifa sobre René Descartes relata cómo el filósofo construyó una vez un autómata con la forma de una niña y lo llevó a bordo de un barco. Cuando el capitán del barco lo encontró, se aterrorizó por sus movimientos mecánicos y lo arrojó por la borda. Esta historia, aunque falsa, muestra el principio del fin del concepto del «alma» como aquello que otorga movimiento o vida a un cuerpo. Una noción que había estado vigente al menos desde que Platón la definió de esa manera en su obra El Fedón en el siglo V. Descartes, al observar a los autómatas, se dio cuenta de que podían existir cosas que se movían por sí mismas sin necesidad de tener algo así como un alma. Esto lo llevó a clasificar el mundo en dos categorías: las cosas mecánicas y las que podían pensar. El primer grupo incluía a todos los seres materiales, incluidos los animales y nuestros cuerpos. En el segundo grupo, estaban las mentes humanas, entidades con capacidad de reflexión. Así, el pensamiento se convirtió en nuestro rasgo diferencial respecto al resto de las cosas.
Tres siglos después, en la década de los 50, el padre de la inteligencia artificial, Alan Turing, planteó una cuestión aún más radical y desafiante para el humanismo: ¿cómo saber si la persona que tenemos en frente piensa? La respuesta era aparentemente sencilla: si en una conversación una persona responde de manera coherente, entonces es que sí reflexiona. Por lo tanto, si una máquina pudiera llevar a cabo una conversación de manera indistinguible de como lo haría un ser humano, deberíamos concluir que también esta piensa. A partir de ese momento, se desató una carrera técnica por desarrollar programas informáticos que pudieran superar el así llamado «Test de Turing». Mientras, filósofos, escritores y cineastas, se abandonaron a la imaginación y describieron el asombroso futuro que nos deparaba gracias a la IA, así como distopias aterradoras. Todos recordamos a HAL de2001: Una Odisea del Espacio o a Terminator.
Cada avance en la IA, como la victoria de Deep Blue (la computadora de IBM) sobre el campeón mundial de ajedrez Gari Kaspárov en 1996, ha generado un apasionado debate en la sociedad. Alimenta tanto el entusiasmo de los tecnófilos como los más terribles temores de los tecnófobos. No obstante, hoy nos encontramos en un momento en el que la discusión sobre la IA ha resurgido con fuerza. En diciembre de 2022, la empresa OpenAI lanzó un «chatbot» que parece dejar obsoleto el «Test de Turing». Este programa es capaz de generar imágenes y textos que son cada vez más difíciles de distinguir de los creados por un ser humano. Este hito nos ha dejado tan asombrados e incluso atemorizados que, como el capitán del barco de Descartes, tenemos la tentación de tirarlo por la borda, pero ¿podemos?…
¿Debemos regular el uso y desarrollo de la IA? Y si es así, ¿es eso posible dentro de un sistema capitalista globalizado? ¿Tienen razón los deterministas tecnológicos en que la IA es algo que nos ocurre en vez de ser algo que hacemos que ocurra? ¿Cuál es la posición más razonable ante la IA: la optimista, la distópica o la neutral? ¿Cómo afectará esta tecnología a nuestra forma de pensar, expresarnos y, por lo tanto, de relacionarnos? ¿Qué implicaciones sociales y políticas tendrá el hecho de que sea indistinguible el contenido generado por la IA de la realidad? ¿Qué retos éticos supone la IA? ¿Son estos asumibles?…
( Más informaciones en nuestra web : https://cafefilosoficoenmadrid.wordpress.com)
Richard Benjamins : Chief Responsible AI Officer en Telefónica y fundador de su área «AI for Society and Environment,» que impulsa la IA para el bien social y su uso ético. Antes fue responsable de la estrategia de inteligencia artificial y datos en la misma compañía. Cofundador del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA), consejero del CDP (la ONG para el reporting del cambio climático) y experto externo del Observatorio de IA del Parlamento Europeo (EPAIO). Es copresidente del consejo empresarial de la UNESCO por su recomendación de IA, miembro del grupo de trabajo «AI for Impact» de GSMA y del grupo de expertos en IA de la OCDE sobre el Índice de IA y del Grupo de Expertos en Gobernanza y Regulación Resiliente de la IA del WEF.
Javier Bustamante Donas : Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (España), donde es catedrático de Filosofía Moral. También posee un Máster en Science and Technology Studies (Rensselaer University, Nueva York) y un Máster en Informática (Universidad Pontificia de Salamanca). Ha publicado cerca de un centenar de trabajos en las áreas de cibercultura, ética y política de la tecnología y filosofía china. Su área de investigación actual combina filosofía china, taoísmo filosófico y aspectos sociales de la cibercultura. Desde su creación es Director del Centro-Instituto Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CICTES).
Antonio Estella de Noriega : Lead Researcher” del proyecto SOLARIS, financiado con el programa Horizon Europe, dedicado a analizar los riesgos de la IA generativa en nuestras democracias, en la Universidad Carlos III de Madrid.Profesor Titular de Derecho Administrativo y Catedrático Jean Monnet «ad personam» de la Universidad Carlos III de Madrid. Colabora con ElDiario.es, Infolibre, El País y El HuffPost. Es un reputado experto en Derecho de la Unión Europea y en particular en materia de Derecho de la Gobernanza Económica Europea.
Rosa Elvira Lillo Rodriguez : Se licenció en Matemáticas con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid en 1992 y obtuvo el Doctorado en Ciencias Matemáticas por esta misma universidad en 1996. Desde 2010 es Profesora Catedrática de Estadística e Investigación Operativa en el Departamento de Estadística de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido la directora del Grado de Estadística y Empresa, directora del Departamento de Estadística y actualmente es la directora del UC3M-Santander Big Data Institute (www.ibidat.es). Obtuvo en 2012 el Premio de Excelencia para jóvenes investigadores otorgado por el Banco de Santander.
Zara, Carolina, Eugenia, Ulises , Ramiro, José Luis, François, José Miguel y Gabriel